Proceso administrativo: dirección

¿Cuál es la definición de dirección?
La dirección es aquel elemento de la administración en el que se logra la realización efectiva de todo lo planeado, por medio de al autoridad del administrador, ejercida a base de decisiones, ya sea tomadas directamente, ya, con más frecuencia, delegando dicha autoridad, y se vigila simultáneamente que se cumplan en la forma adecuada todas las órdenes emitidas.

¿Cuál es la importancia de la dirección?.
Notemos que la dirección es la parte esencial y central de la administración, a la cual se deben subordinar y ordenar todos los demás elementos.
En efecto: si se prevé, planea, organiza, integra y controla, es sólo para tener éxito. De nada sirven técnicas complicadas en cualquiera de los otros cinco elementos, si no se logra una buena ejecución, la cual depende inmediatamente, y coincide temporalmente, con una buena dirección. Tanto serán todas las demás técnicas útiles e interesantes, en cuanto nos permitan dirigir y realizar mejor.
Otra razón de su importancia radica en que este elemento de la administración es el más real y humano. Aquí tenemos que ver en todos los casos "con hombres concretos", a diferencia de los aspectos de la parte mecánica, en que tratábamos más bien con relaciones, con "cómo debían ser las cosas". Aquí luchamos con las cosas y problemas "como son realmente". Por lo mismo, nos hallamos en la etapa de mayor imprevisibilidad, rapidez y explosividad, donde un pequeño error puede ser a veces difícilmente reparable.
Cuando un administrador se interesa por sí mismo en la función directiva, comienza a darse cuenta de parte de su complejidad. En primer lugar, está tratando con gente, pero no en una base completamente objetiva, ya que también él mismo es una persona y, por lo general, es parte del problema.
Está en contacto directo con la gente, tanto con los individuos, como con los grupos. Pronto descubre, como factor productivo, que la gente no está solamente interesada en los objetivos de la empresa, tiene también sus propios objetivos. Para poder encaminar el esfuerzo humano hacia los objetivos de la empresa, el administrador se da cuenta pronto de que debe pensar en términos de los resultados relacionados con la orientación, la comunicación, la motivación y la dirección.
Aunque el administrador forma parte del grupo, es conveniente, por muchas razones, considerarlo como separado de sus subordinados. Para lograr los objetivos de la empresa se le han asignado recursos humanos y de otra índole, y tiene que integrarlos.

También es conveniente pensar en el administrador como separado del grupo porque es su jefe. Como jefe no es tanto uno de los del grupo como aquel que ha de persuadir al grupo para que haga lo que él quiere o deba hacerse. La dirección implica el uso inteligente de un sistema de incentivos, más una personalidad que despierte interés en otras personas.


DEFINICIÓN DEDIRECCIÓN




Dirección es la acción y efecto de dirigir (llevar algo hacia un término o lugar, guiar, encaminar las operaciones a un fin, regir, dar reglas, aconsejar u orientar). El concepto tiene su origen en el vocablo latino directio.
El camino o el rumbo que sigue un cuerpo en su movimiento y la línea sobre la que se mueve un punto se conocen como dirección. Por ejemplo: “El individuo salió de la casa y caminó en esa dirección antes de perderse entre los peatones”“Si quieres llegar a la playa, tendrás que caminar en la dirección contraria”“Si hubiera seguido en esa dirección, me habría precipitado al vacío”.

Otro uso de la noción de dirección hace referencia a la enseñanza y el consejo con que se encamina a una persona: “Tiene un gran talento natural, pero necesita la dirección de un hombre experimentado”“No tengas dudas: con mi dirección, tu presentación será un éxito”.

Es la tercera ficha del rompecabezas del proceso administrativo, dentro de ella se encuentra la ejecución de los planes, la motivación, la comunicación y la supervisión para alcanzar las metas de la organización.

La dirección también es la actividad que consiste en orientar las acciones de una empresa, una organizacióno una persona hacia un determinado fin. El director debe fijar metas, tomar decisiones y guiar a sus subordinados: “La empresa ofrece productos de gran calidad, pero evidencia importantes fallas en su dirección”“La dirección de la compañía quedó en manos del Dr. Ramón Filkenstein”“Desde que el portugués se hizo cargo de la dirección técnica del equipo, las victorias son mucho más frecuentes”.
El domicilio de una persona, la ubicación de un edificio y el emplazamiento de un sitio en Internet son otros significados de dirección: “Me gustaría pasar a saludar a tu hermano, ¿cuál es su dirección?”“No tengo la dirección de la oficina”“La dirección del sitio de la NBA es www.nba.com”.
Dirección de orquesta

Se conoce con el nombre de dirección de orquesta a la utilización de ciertas técnicas para guiar a un grupo de músicos en la ejecución de una obra, con el objetivo de que el resultado sea fiel a las intenciones del compositor, según se expresa en la partitura.
Esta disciplina comenzó con la dirección de cantantes durante la Edad Media y se volvió más compleja con la aparición de los instrumentos creados por el ser humano, cuya combinación con las voces acarrearon una serie de desafíos mayores, dada la mayor variedad polifónica y polirrítimica. Fue entonces que surgió la idea de utilizar un bastón para indicar constantemente el ritmo a los músicos, y esto podía hacerse silenciosamente o con pequeños golpes.

Sin embargo, dado que el bastón tenía un tamaño bastante mayor a la herramienta utilizada hoy en día, el cual recibe el nombre de batuta, su uso causó diversos accidentes de variada gravedad, y poco a poco su diseño fue cambiando para adaptarse a las necesidades de los directores.
Cabe mencionar que a lo largo del siglo XVII y hasta el XVIII, era muy común que los compositores dirigiesen las representaciones de sus propias obras. Pero esto no siempre era posible; en esos casos, lo más usual era pedir a uno de los músicos que cumpliera el rol de director (por lo general, se optaba por el primer violín o por la persona a cargo del bajo continuo).
Fundamentalmente, la dirección de orquesta se apoya en tres tipos de técnicas:
* gestuales: diferentes patrones de movimiento de la batuta para dibujar en el aire el ritmo y dar diversas indicaciones;
* psicológicas: se esconden en la conexión que el director establece con los músicos y el público, y buscan agregar a la interpretación los matices emocionales de las obras;
* de ensayo: todas las herramientas que utiliza el director durante las sesiones de práctica para conseguir que los músicos se interesen en la obra y que superen todos los desafíos técnicos que encuentren a lo largo del camino.

Referencia

  • Chiavenato. (2005). Introducción a la teoría general de la administración. Colombia: GRAW HILL.
  • Chiavenato, I. (2005). Administración en los nuevos tiempos. Bogotá, Colombia: MC.
  • Fayol, H. (s.f.).
  • MCLARNEY, W. J. (s.f.).
  • Prisma, E. (s.f.). www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/direccion/.
  • Taylor, F. W. (1856-1915). Proceso de administración.


Fuentes: 

https://www.gestiopolis.com/la-direccion-dentro-la-administracion-de-empresas/

https://www.aulafacil.com/cursos/administracion/de-empresas/la-direccion-l19675

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cómo Ser Un Líder Nato Para Tu Equipo?

8 tips para todos los que van a ser CEO por primera vez

Ventajas Competitivas por el Uso de Herramientas Digitales