Factores de Transferencia: Una Maravilla?


Los factores de transferencia son un factor derivado de la lisis de leucocitos de donadores inmunes que es capaz de transferir inmunidad tanto local, como sistémica a receptores no inmunes. Son consideradas un tipo de linfocina

¿Qués es?
Los factores de transferencia son moléculas diminutas que transfieren información inmunitaria de una entidad a otra; por ejemplo, de una madre a su hijo al amamantarlo. Los factores de transferencia educan al sistema inmunitario y así promueven la fase de reconocimiento de una infección. Esto brinda el respaldo necesario para que el sistema inmunitario pueda recordar cómo ejercer una función inmunitaria saludable.

Factores de Transferencia y enfermedad
Los factores de transferencia son una especie de «fotografía química» de los virus, bacterias, hongos y parásitos que estuvieron en contacto con el propio organismo o con otro, y pero transmiten esa información a las células encargadas de combatir la enfermedad en el organismo donde son introducidos.

¿Cómo se consumen?
Estas pequeñas moléculas contienen únicamente la esencia del mensaje inmunológico y están elaboradas a base de diversas combinaciones de aminoácidos. No son vitaminas ni minerales ni son hierbas. Son una mezcla especial de aminoácidos. “Los Factores de Transferencia eran pequeños péptidos de aproximadamente ocho residuos de aminoácidos, los cuales pueden combinarse para crear billones de Factores de Transferencia diferentes”.

¿Para que enfermedades se pueden utilizar?
Los reportes actuales abarcan una exitosa recuperación en enfermedades virales, malignas, parasitarias, fúngicas, neurológicas y enfermedades autoinmunes. Puede ayudar incluso en casos de SIDA, y ayudará a enfrentar nuevos brotes de virus, incluso el resurgimiento de viejas patologías. En algunos países se han tratado el asma bronquial alérgico, la dermatitis utópica y herpes zoster con muy buenos resultados. Al ser combinaciones de aminoácidos, sus posibilidades son casi infinitas a juzgar por las declaraciones efectuadas por el doctor Estrada: «Los factores de transferencia son útiles en las enfermedades producidas por bacterias, virus, levaduras y hongos. Es el caso de enfermedades tan distintas como la tuberculosis (meningeal, renal y cutánea), la lepra, la coccidioidomicosis, la diabetes tipo I….”etc.

¿Provocan reacciones alérgicas?
No se han reportado efectos adversos ni reacciones secundarias después de la administración del factor de transferencia. Sin embargo no se recomienda su uso en pacientes trasplantados.


Comercialización de los factores de transferencia
Los factores de transferencia solo pueden ser comercializados como complementos alimenticios para administración por vía oral, siendo ilegales la comercialización por otras vías de administración (como tópica, sublingual, intravenosa, etc.). No poseen propiedades terapéuticas demostradas.​ Su actividad es debida a la acción de las linfocinas que componen el compuesto activo; sin embargo, dado que se trata de proteínas, su absorción por vía oral, lo cual demuestra que sus compuestos activos siguen siéndolo y no difieren sustancialmente de la administración subcutánea.

Se distinguen en función de su origen, el cual puede ser:

Aviar: Extrayéndose de la yema del huevo, partiendo de gallinas que son expuestas a patógenos para crear inmunidad, a partir de la yema de huevo de estas se ha descubierto que es posible extraer factores de transferencia.
Bovino: Se puede extraer del dializado de leucocitos bovinos lisados, siempre y cuando aquellos bovinos hayan sido expuestos a ciertos patógenos.[cita requerida]
Los extractos de origen humano son considerados medicamentos, por lo que su comercialización fuera de la oficina de farmacia es ilegal.

TF Plus

4Life Transfer Factor Plus Tri-Factor Formula



Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cómo Ser Un Líder Nato Para Tu Equipo?

8 tips para todos los que van a ser CEO por primera vez

Ventajas Competitivas por el Uso de Herramientas Digitales