Entradas

Mostrando entradas de julio, 2018

Empresas familiares en Perú: Solo el 30% pasan a la segunda generación, ¿por qué?

Imagen
"Existen muchos casos de  familias empresarias exitosas en Perú  y que han sabido dejar en herencia, no los negocios familiares, sino la ‘vena emprendedora’ para hacer nuevos negocios", dijo César Cáceres de la UDEP. En el   Perú , el 80% de las   empresas peruanas tienen origen familiar   y contribuyen con el 40% del PBI, señaló   César Cáceres , docente del programa especializado en Retos de la Empresa Familiar de la Universidad de Piura (UDEP). Sin embargo, advirtió que solo el 30% de las empresas familiares pasan a la segunda generación, y de estas sólo el 15% pasan a la tercera generación. “El principal motivo por el que las empresas familiares no pasan a las siguientes generaciones, es porque no tienen preparado un plan de sucesión. Sus prácticas para entregar el timón del barco al siguiente capitán, no son adecuadas”, señaló. Inclusive refirió que en muchas ocasiones, los familiares de la primera generación no se at...

Cinco pasos para modelar una idea de negocio

Imagen
Antes de lanzar tu proyecto al mercado debes analizar la competencia e investigar cuáles son sus fortalezas y debilidades, sugiere la Fundación Romero. Antes de armar un plan de negocio, la   idea para tu proyecto   tiene que ser viable, cercana a tus posibilidades y colocarla en distintos escenarios para confirmar que podría tener éxito, señaló la   Fundación Romero   que brindó cinco pasos para moldear tu idea de negocio. 1. Identifica los aspectos más importantes de tu proyecto Analiza porqué tu producto o servicio es innovador, qué lo diferencia de los demás y qué tipo de necesidad, problema u oportunidad vas a cubrir. Reconoce los objetivos de tu empresa, plantea cómo los vas a lograr y define el perfil de tu potencial cliente. 2. Estudia el mercado Antes de lanzar tu proyecto al mercado debes analizar la competencia e investigar cuáles son sus fortalezas y debilidades. Además debes identificar que tu idea es la misma que esp...

Marca personal: Una mala publicación en redes sociales puede dejarlo sin trabajo por 10 años

Imagen
No solo lo que publicamos puede generarnos una mala reputación, sino también lo que nos etiquetan. Sepa más.   Compartir Compartir Compartir + Julio Talledo, coordinador de redes sociales de la Fundación Romero (Foto y video: Gestion.pe) FIORELLA GIL MENA    / 17.07.2018 - 09:36 AM Mala imagen, mala reputación. Desde hoy pensará dos veces antes de postear algo en Facebook, Twitter, o cualquier otra red social. ¿Por qué? Sucede que una mala publicación en redes sociales puede dejarlo sin trabajo por 10 años, según comentó Julio Talledo, coordinador de redes sociales de la Fundación Romero con quien conversamos sobre la marca personal en redes sociales. Todas nuestras interacciones nos van creando una huella digital en la red, por eso, en caso busquemos trabajo, los headhunters o reclutadores podrán ver el contenido de los últimos diez años, gracias al posicionamiento que nuestros nombres tienen en Google. Así mism...

Liderazgo: ¿cómo dejar de ser jefes para ser líderes?

Imagen
Dejar de ser jefes para ser líderes no es fácil. Pero, si busca hacerlo, debe empezar por aprender a inspirar a otros. Para el profesor  John Kotter , experto en liderazgo de la escuela de negocios de la Universidad de Harvard, el liderazgo no consiste en el ejercicio cotidiano de saber dar órdenes. Por el contrario, Kotter, quien ha reflexionado sobre el tema en  decenas de publicaciones , considera que la base del liderazgo radica en saber influenciar en la gente, para que esta se empeñe voluntariamente en lograr los objetivos trazados por el líder. En ese sentido, mientras que el jefe posee autoridad sobre un grupo, el líder busca inspirar a un equipo de personas para que estas den lo mejor de sus habilidades hasta alcanzar el beneficio de la organización. Según Kotter, un jefe, a diferencia del líder, no posee visión de largo plazo ni coherencia en sus convicciones. Tampoco cree en su gente ni la estimula para que crezca profesionalmente. No delega funciones, no conf...

SÉ RESPONSABLE DE TU VIDA

Imagen
Si decides que los tropiezos y fracasos afecten tu vida, pues que afecten en el sentido positivo. Sacarle provecho, algo bueno, a los avatares de nuestra existencia, alimenta nuestra experiencia y nos permitirá saber elegir luego. Si en el camino te encuentras con una piedra que obstruye tu paso, pues sortéala y evítala, pues en ese intento quizá te golpees fuerte con ella. Pero sabes?, cuando la dejes atrás, te sentirás fortalecido y te dirás "que vengan más". Anula el sentir de que el fracaso es malo, no, lo malo es derrotarse ante ello. Sigue luchando, bregando, caminando a paso firme, pues ya aprendiste y seguirás aprendiendo a transitar tu propio camino. Deseo que estas modestas líneas, que se inspiraron en esta imagen, sirvan para erradicar la mediocridad de tu mente, que sirvan para remecer dentro de tí, y poder decirte: TÚ ERES EL(LA) ÚNICO(A) RESPONSABLE DE TU VIDA. Esto es para tí...

8 tips para todos los que van a ser CEO por primera vez

Imagen
Ejecutivos que han recorrido el camino al éxito brindan consejos a quienes pronto se convertirán en CEOs Indra Nooyi, presidenta y CEO de PepsiCo, le recomienda a los CEOs no subir de peldaño en peldaño, sino asumir retos grandes para marcar la diferencia. Existe abundante literatura empresarial con consejos de experimentados   ejecutivos , asesores de gestión, consultores y académicos, sobre qué deben hacer los   CEOs   primerizos. Pero gran parte de este material es cualitativo y anecdótico. Por ese motivo, Michael Birshan, socio de la consultora  McKinsey , realizó una  investigación  basada en información cualitativa, con datos que vinculaban las acciones estratégicas de 600 nuevos  CEOs  y el desempeño de la compañía. “Examinamos los movimientos importantes que hicieron en sus primeros dos años en el cargo, y luego cómo estos influyeron en los resultados financieros de las empresas”, dice Birshan. Según los...

¿Cuándo nos equivocamos de manera productiva?

Si una persona no comete errores, significa que no se esfuerza lo suficiente. Por ello, es necesario que se comprometa en mayor medida con el crecimiento personal. Fernando Descotte Gerente General Vistage La clave para estar equivocado productivamente es estar dispuesto a admitir que está equivocado.  De esta manera, puede aprender de sus errores.  Tomar conciencia de ello conduce a los ejecutivos a lograr mejores soluciones. Para muchos líderes empresariales y empresarios, admitir un error o notar que algo no funcionó de acuerdo con lo planificado crea un ambiente de confianza entre su equipo.  La transparencia de admitir sus errores requiere coraje y es fundamental para el crecimiento porque aumenta la oportunidad de recibir ayuda de otros y de generar mayores niveles de confianza. Los directivos no pueden mejorar si no tienen la capacidad de admitir que no siempre tienen todas las respuestas y que requieren de apoyo en la toma de ciertas decisiones.  ...

Los fraudes más comunes en el comercio electrónico

Imagen
Esté atento a su negocio, los defraudadores cambian estrategias para concretar sus crímenes. La seguridad en medios de pago evoluciona a la par de la tecnología. Por eso, los defraudadores cambian sus estrategias para conseguir sus fines.   Ante esta situación, el CEO de la empresa Alignet, Luis Gamarra, da a conocer el entorno actual del sector e-commerce con los tipos de fraude que se presentan con mayor frecuencia y que impiden un crecimiento sostenido en los negocios locales y globales. Phishing. Es una técnica conocida de suplantación de identidad para hacerse pasar por otra persona. Se caracteriza por intentar adquirir información confidencial de forma fraudulenta como una contraseña, información detallada sobre tarjetas de crédito u otra información bancaria. Botnets. Son robots informáticos o virus que se ejecutan de manera autónoma para obtener datos de una computadora y realizar fraudes en línea.  El estafador está en un país con compras vetadas en comercios e...

Sepa cómo empezar una correcta relación de negocios

Imagen
Transcurridos algo más de dos años de haberse conocido uno de los escándalos de corrupción más grandes del que hayamos sido testigos, hemos podido reflexionar un poco más acerca de la importancia de saber con quiénes nos relacionamos, y mucho más aún en los negocios. El profesor del Diploma Internacional Gestión de Riesgos en el Sistema Financiero de ESAN, Juan Lira, comenta que mantener políticas relativamente laxas respecto a nuestras relaciones de negocios, o tan solo basarnos en el supuesto buen nombre, tradición o prestigio, no son suficientes elementos de juicio para librarnos de un posible fracaso en un proyecto determinado, sino también de llegar a poner en serios aprietos el valor de una marca y, con ello, arriesgar el trabajo y bienestar de cientos, quizá miles de personas y familias.  La sociedad se ha visto seriamente afectada y sumergida en una gran crisis, que trascendió al campo económico por no haber sido lo suficientemente diligentes y ácidos al momento de tamizar ...

CTS: Opciones de inversión para incrementar capital

Imagen
Muchas personas utilizan este dinero para diversas actividades. La compensación por tiempo de servicios (CTS) es un beneficio que las empresas brindan a sus colaboradores para que dispongan de un fondo de respaldo en caso su relación laboral termine. Si queremos rentabilizar este fondo, ¿cuáles son las mejores opciones de inversión del mercado peruano? El gerente general de Prestamype, Carlos Ferreyros, detalla cinco importantes alternativas: Inversiones en inmuebles. Se caracteriza por su bajo riesgo. En promedio, comprar un departamento u oficina para alquilarlo brinda una rentabilidad del 6% al año, superior a lo que pueden ofrecer la mayoría de bancos o cajas municipales. Depósitos a plazo. Esta es una alternativa muy segura, pero con un retorno moderado. Ferreyros explica que en esta herramienta financiera, los intereses dependen del monto invertido y del plazo. “Actualmente, el retorno promedio en depósitos a plazo fijo [un año] para personas naturales es de 3.11% para la b...

Mitos y verdades acerca de la tercerización

Un estudio realizado por GRM reveló que el 85% de empresas, en algún momento, dejan en manos de terceros el desarrollo de sus procesos administrativos o productivos, lo que les permite dedicar más tiempo y esfuerzo a su actividad principal. A ese proceso se le conoce como tercerización u outsourcing. Un tercerizador debe cumplir con los estándares de calidad. Sin embargo, un buen sector aún considera que la tercerización significa reducción de costos. La vicepresidenta ejecutiva del corporativo Overall, Miryam Mesía, aclara algunos de los mitos y verdades de la tercerización. Mito 1:  la tercerización reduce los costos en las empresas, pero eleva el número de trabajadores que no cuentan con los beneficios laborales. Verdad: para que una empresa elija a un tercerizador debe verificar que este cumpla con los estándares de calidad que lo posicionarán como su aliado estratégico.  Mito 2:  con el outsourcing los únicos favorecidos son las empresas. Esto genera que los colabo...
Germán Retana Miembro de la Facultad del INCAE Business School La vida es una conquista diaria. En sus diferentes facetas, personas, equipos y empresas tenemos dos posibilidades: evolucionar o involucionar. Estancarse es retroceder en tanto la competencia avanza. Y bien, ¿qué permite ir hacia delante y aspirar a obtener resultados crecientes? Los siguientes pilares no son absolutos, pero podrían dibujar la dirección actual y sus posibles efectos. Humildad y sensatez. Crecen quienes renuncian a la idea de poseer el monopolio de la verdad, los que, aun siendo los mejores, reconocen que otros se preparan para superarlos. Los que no cruzan la delgada línea entre el sano orgullo y la arrogancia: “Donde hay soberbia, allí habrá ignorancia; mas donde hay humildad, habrá sabiduría”, señalaba Salomón. Avanzan quienes se percatan de que presumir no es una opción para alcanzar propósitos superiores. Reto y riesgo. Se transforman las organizaciones cuyos líderes toman decisiones audaces, por d...

La brecha de internet

Erika Bernales  Country Manager de D-Link Perú, Ecuador y México De acuerdo con un reciente informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 48.7% de la población peruana de seis  años a más accede a internet. Si se mira de manera general esta cifra, se puede rescatar un avance. No obstante, la mayor cantidad de personas conectadas a la red procede de las zonas urbanas, específicamente de Lima (67.7%), lo que evidencia lo mucho que nos falta por cerrar la brecha de internet.  Otra cifra que pone sobre la mesa la posición del Perú frente a los demás países del mundo es el ranking Speedtest Global Index de Okkla, el cual registró que nuestro país posee velocidades de conexión a internet fija de 17.65 Mbps y móvil de 19.77 Mbps, ocupando los puestos 79 y 65 a escala global, respectivamente. Estos números son también el reflejo de la lenta mejora en conectividad a la red que actualmente poseemos. Ante esta realidad, se debe reflexionar sobre la situa...